Director General: Julio Alberto Rubio Pérez

SE LO PERDIERON, 48 PIONEROS EN PRIMER RECORRIDO DE OBSERVACIÓN DE AVES Y PLANTAS EN EL BORDO DEL RÍO BRAVO DE MATAMOROS…

Oscar TreviñoJr. - 28 mayo, 2024

Fue sorprendente que una asistencia de 48 personas entre niños, adolescentes y adultos, […]

Ajustar texto: 932 vistas

Fue sorprendente que una asistencia de 48 personas entre niños, adolescentes y adultos, organizaran el primer recorrido de observación de Aves Silvestres y Plantas Nativas de la región en Matamoros, Tamaulipas, en los márgenes del Río Bravo.

Sheila Yamilet y Eduardo JL Ortiz, nuestros guías, hicieron alucinar, disfrutar de un paseo que comenzó en la esquina Calle Margaritas y Avenida Tamaulipas (donde se encontraba el campamento migrante), llegando hasta Calle Acapulco y Ciudad de México del Fraccionamiento Río para retornar al punto inicial, que duró poco más de dos horas.

Así los enamorados visibles de la Flora y Fauna entraron a la observación en “Birding And Native Plants Walk-Matamoros, Tamaulipas”, el 26 de mayo, alejados por completo de la política y el desprecio de los funcionarios municipales, porque la actividad turística fue de lo mejor.

Para que los matamorenses se den una idea, en la Isla de los Pájaros, allá por la Laguna Madre, habitan más de 650 especies diferentes de aves acuáticas, semiacuáticas, terrestres, marítimas dicen los informes de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La zona ofrece lugares de refugio, alimentación y anidación de manera permanente, lo que representa el 15 del 100% de la población total de aves en nuestro país, pero parte de esas marvillosas pajarillos multicolores, utilizan espacios del río Bravo, para descanso y reponer energías en su camino.

Todo comenzó un 18 de mayo, cuando en las redes sociales, Eduardo JL Ortiz, publicó en su página Zentry of Christ Wildlife Photography que de las 08:00 horas a las 10:00 am, se contemplado un recorrido por el bordo de contención del río, pero era una invitación abierta, mostrando el mapa de la travesía a pie, con ropa ligera para evitar contratiempos.

La invitación era atractiva: “Sal de la rutina y pasa un momento increíble en contacto con la naturaleza”, claro que nadie de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo municipal, hizo caso, porque desconocen qué es un ecosistema.

Matamoros aún guarda una inmensa biodiversidad, por eso que durante el recorrido, se dieron breves pláticas de cómo coexisten las aves y la fauna silvestre en general con la flora nativa, así como datos sobre el río Bravo y su delta, así como los distintos ecosistemas en nuestra ciudad.

Así a las 08:00 horas, fue una agradable sorpresa personas a pie y en bicicleta, ya estaba prácticamente prácticamente los interesados, en menos de cinco minutos sin preámbulos largos, se inició el recorrido con el árbol de Anacahuita y luego el grupo fue sorprendido por una parvada de pericos cabeza amarilla, que comulgando palabras inentendibles solo los vimos volar.

Ante la atenta mirada de los matamorenses, desfilaron allí en el bordo de contención del río Bravo, una serie de árboles y aves, hasta que apareció la palmera Washingtonia, cuya rama es el símbolo de la victoria, el triunfo, la paz, la vida eterna.

Luego la gente admiró a El Bienteveo común, por su bello color amarillo con negro, luego la ave Tirano, el árbol de mezquite, que es un colonizador nativo, que comienza a resurgir cuando la gente suele dejarlo libre, como fue el caso de los migrantes.

Enseguida apareció el Colorín Azul, que vuela a través del Golfo de México en primavera y otoño. Migra de noche y puede orientarse con las estrellas. Estas pequeñas aves son muy beneficiosas para los agricultores y fruticultores, ya que consumen muchas plagas de insectos y semillas de malas hierbas.

Así, se vieron los En cinos, Álamos, Ébanos en sus diferentes tamaños, Jacarandas, Nísperos, Laurel de la India, El Pirul, así como diferentes aves que brincaban de un árbol a otro, dejando boquiabiertos a los presentes.

Cuando había duda, a revisar las guías de campo, porque un observador de aves es una persona que dedica tiempo a ver las aves en el medio natural, principalmente con fines recreativos, como lo hizo Don Pedro Domecq, que proporcionó hace 70 años apoyo a protección al medio ambiente, culturales y de educación.

Sheila Yamilet y Eduardo JL Ortiz, se mostraron felices de tanta respuesta obtenida, explicaron la historia de los ecosistemas y especies que abundaban y que hoy hay remanentes que se deben salvar, además de conocer y diferenciar árboles y plantas.

En cuanto a la fauna, tanto Sheila como Eduardo, pudieron mostrar fotos impresas de algunas especies de aves, mamíferos, insectos y reptiles mientras que se hacían presentes algunos avistamientos como conejos, aves y libélulas.

Ambos reconocieron a pesar del intenso calor, detectaron en el rostro de los matamorenses, el interés por conocer lo que tenemos en nuestra ciudad, sin necesidad de salir a los diferentes estados de nuestro país:

“A pesar de los momentos difíciles los matamorenses, supieron salir adelante, gracias a esta gran parte de población dispuesta a aprender, para cuidar este invaluable tesoro que tenemos en la ciudad.

ENTÉRATE PRIMERO
Suscríbete al newsletter
Lo más visto

TE PUEDE INTERESAR

NOTICIAS ANTERIORES

DENUNCIA ANÓNIMA

    CONTÁCTANOS

    LLámanos (868) 810 1351 y (868) 341 3050
    EscríbenosBusiness Solution Center Whatsapp
    Síguenos
    Vertical FacebookVertical InstagramVertical Twitter