Director General: Julio Alberto Rubio Pérez

LA LOCA DEL REFORMA UN FILME ENFOCADO A LA FORMA Y A LO QUE SOCIALMENTE SE DEFORMA…

Julio Alberto Rubio - 23 octubre, 2023

Ante un público selecto, la noche del sábado 21 de octubre, fue presentada La Loca del Reforma —un largometraje filmado hace un año— en el mismo escenario donde ahora se estrenó.

Ajustar texto: 1159 vistas

Ante un público selecto, la noche del sábado 21 de octubre, fue presentada La Loca del Reforma —un largometraje filmado hace un año— en el mismo escenario donde ahora se estrenó.

En sus días de rodaje La Loca del Reforma provocó interés entre los matamorenses por la convocatoria en la selección de extras, también porque salieron a la calle para filmar en un autobús urbano, otras escenas en la plaza principal y en la catedral.

A los primeros minutos de la cinta la historia atrapa al espectador con el panorama callejero de la ciudad de Matamoros que se aviva con el tema de fondo del grupo local Alegría de Corazón “Mi Vida Feliz”, también conocido como “La Güera Vaquera”, pero enseguida de la algarabía que da la calle, el encanto se cae cuando todo se va a las locaciones de encierro, muy al estilo telenovela de los ochentas.

La trama se basa en el maltrato que sufre una mujer de parte de su marido; ambos son actores, se dedican al teatro. Es tanta la presión que ejerce el hombre sobre ella que llega el momento en que la actriz pierde la razón y tiene ataques de esquizofrenia que la llevan a causarse daño.

Ambos actores de primera línea: Michelle Vieth (Carlota) y Mick García (Genaro) que más allá del telón de fondo, tienen sus pleitos como marido y mujer, dejan ver su interior, ella dócil, enamorada; él arrogante y dulce, pero ambicioso e interesado.

La Loca del Reforma es una producción independiente, un proyecto realizado con aportaciones de particulares que en su rodaje refleja exceso de talento pero falta de recursos, con locaciones limitadas y escasa escenografía.

Más que una historia ilustrada, que busca llevar un mensaje para erradicar el maltrato a la mujer, esta película deja ver la capacidad de los actores en el desempeño de sus papeles, pues la guionista y directora, Ana “Caché” Torres se esmeró mucho en explotar la vena histriónica de la actriz principal, haciendo ver un profundo desequilibrio con el resto del elenco.

Este filme de La Loca del Reforma está basado en el desempeño de lo que en literatura y otras expresiones artísticas se conoce como Realismo Mágico, que se estructura de una especie de saltos discretos en tiempo y en contratiempo, entre lo objetivo y lo subjetivo, lo real y lo irreal, lo razonable y lo sin razón, por lo que el público tiene que ser conocedor de esta técnica expresiva cinematográfica para penetrar y ser parte del trastorno histriónico del elenco.

Precisamente en estos intervalos del realismo subjetivo en apariencia se pierde la trama de la guionista con el público y da paso a una especie de “performance” intercalado, donde por instantes intensos, la actriz se circunscribe a un monólogo, con imágenes que parecieran ser ajenas a la secuencia del montaje, y esto lleva a que el público que desconoce el concepto de este tipo de películas, se pierda en ese constructivismo vanguardista, por demás mágico y a veces difuso.

Pero, también hay momentos en que aquella expectativa de calidad actoral y narrativa se cae, cuando la pareja de esposos van a la mesa y la cámara enfoca burdamente a pantalla completa un queso, la envoltura de Quesos San Miguel, uno de los patrocinadores de la película, lo mismo pasa cuando van a cenar al restaurante “La Cancillería” en esa toma donde se ve claramente un comercial, ambos recodos del guión de la historia son un bandazo a la vista que contrastan sobre manera en la secuencia sobria del filme.

A lo largo de la película no hay risas del público solamente cuando Genaro que se había embriagado se queda tirado debajo de una mesa y Judas va a llevárselo a rastras; tampoco hubo alguna otra expresión de concordancia. Toda la proyección de hora y media transcurrió en silencio, en notoria monotonía.

Al terminar hubo opiniones sobre el filme algunos conocedores de arte como el maestro Jaime Garza, manifestó haber visto en los actores jóvenes escaso desempeño, sin embargo dijo sentirse complacido porque “lo importante es empezar para ir obteniendo experiencia”.

El ojo crítico de Gregorio Martínez un experimentado fotógrafo especializado en arte escénico pudo constatar el impacto del largometraje en el público “para el espectador conocedor de este tipo de obras, me parece excelente, aunque por lo que respecta a la fotografía diría que tendría que haber sido mejor”.

A lo largo de la película quedó por demás enfatizado cómo es que detrás de un escenario, ya en el silencio de una alcoba un hombre golpea y da tortura psicológica a una mujer haciéndola ver en todo momento como un objeto, como algo que no tiene valor si él no está a su lado.

Paradójicamente todo el equipo de producción, que se sumó al concepto de esta obra cinematográfica se declaran miembros de la comunidad Lésbico-Gay.

El objetivo de este grupo de creadores de contenido es:

“Desafiar el estigma que rodea la salud mental no solo dentro de nuestra comunidad sino en escala global”.

ENTÉRATE PRIMERO
Suscríbete al newsletter
Lo más visto

TE PUEDE INTERESAR

NOTICIAS ANTERIORES

DENUNCIA ANÓNIMA

    CONTÁCTANOS

    LLámanos (868) 810 1351 y (868) 341 3050
    EscríbenosBusiness Solution Center Whatsapp
    Síguenos
    Vertical FacebookVertical InstagramVertical Twitter